lunes, 20 de abril de 2020

LUNES 20 DE ABRIL


¡Buenos días!
Comenzamos la semana estrenando horario. Recordad que asignaturas como CCSS, CCNN o Valores se trabajan una única vez en semana e Inglés sólo dos veces. Esto nos permite tener más tiempo para entregar los deberes aunque la cantidad aumente. Aún así, lo ideal es que sigáis intentando llevarlos al día como hasta ahora, pero este horario os da más margen y flexibilidad en el trabajo. Por supuesto, está sujeto a cambios. Por ejemplo, el viernes día 1 de mayo es día no lectivo y tenemos CCSS. Al ser la única sesión semanal no podemos permitirnos perderla, puesto que estaríamos dos semanas sin dar esa asignatura. Esa semana, quitaremos sesiones de alguna asignatura (por ejemplo, una sesión de Lengua y una de Matemáticas) para poder trabajarla. Todo lo iremos viendo durante la marcha puesto que estamos sujetos a lo que vaya sucediendo respecto al confinamiento y a las instrucciones que los maestros recibamos por parte de la administración.


LENGUA.

Páginas 184-185- Tiempo para hablar y escuchar. Deben observar la lámina de la página 184 y contestar de forma oral a las preguntas que tenéis abajo. También estaría bien que comentaseis con ellos los ejercicios 2 y 5 de la página 185. El 2 es un juego que, además, les va a venir muy bien para practicar las características de los animales, con lo que estarán repasando CCNN también. Estos ejercicios os ayudarán a practicar el lenguaje oral con ellos. Para los ejercicios 1 y 3 de la página 185 necesitaréis entrar en la plataforma de SANTILLANA. Estos dos son los únicos que debéis mandarme pero sería conveniente que, hoy o durante la semana, hicieseis los ejercicios orales con ellos. 

CCNN.

Páginas 76-77. Los animales se reproducen.
Hoy vamos a ver la reproducción de los animales. Deben leer la página 76 y ver los vídeo que os dejo.








Una vez vistos los vídeos, deben hacer los ejercicios 1, 2 y 3 de las páginas 76 y 77, y el ejercicio 2 de la página 80. También os voy a dejar algunos vídeos en los que se ve el nacimiento de distintos animales para que se los pongáis si vosotros lo veis conveniente. Yo los he visto todos con mi hijo mayor (4 años y medio) y le encantaron, sobre todo el de la cerda pariendo y los lechones peleándose por mamar.







INGLÉS.

Página 56, ejercicios 1 y 2. Os hará falta entrar en la página de Richmond GO para ambos, pero son muy sencillos.
En el ejercicio 1 deben hacer varias cosas. En primer lugar deben repasar las palabras de los recuadros en la derecha y unir mediante una línea cada palabra con el niño o niña que está realizando a esa acción. Por último, deben escuchar la audición y numerar cada dibujo según lo escuchado.
En el ejercicio 2 deben ver el vídeo y cantar la canción. Sería conveniente que una de las veces que lo vean vayan siguiendo la lectura para ver las palabras escritas a medida que las escuchan. 


Os dejo también varias canciones en las que se repasa el vocabulario trabajado y la estructura  I CAN.








Luego deberán hacer la página 31 del Activity Book (no requiere entrar en la plataforma). Por último, deben hacer un dibujo de si mismos realizando alguna de las acciones que hemos aprendido y deberán escribir lo que saben hacer (lo que hayan dibujado).  Por ejemplo, si se dibujan saltando tendrán que escribir: I CAN JUMP.




MATEMÁTICAS. (Deberes para los papás y las mamás).

Hoy no tenemos Matemáticas en el horario, pero mañana empezamos las sumas con llevadas y me gustaría que los padres vieseis este vídeo e intentaseis trabajar las sumas con ese método. Necesitaréis palillos de dientes y gomas elásticas. Vuestros hijos ya han trabajado así conmigo en clase. Los palillos representan las unidades, y cuando se juntan 10 y se atan con un elástico forman una decena. De este modo, ellos pueden juntar y separar palillos según sus necesidades. Al tratarse de sumas sólo van a tener que agrupar, no van a necesitar separar decenas. 
Por favor, ved el vídeo e intentad que vuestros hijos trabajen las sumas de esta manera. Podéis empezar con sumas en las que no haya llevadas, por ejemplo: 24+12, 36+21, 11+57... Luego podéis empezar a ponerles sumas sencillas con llevadas e ir incrementando la dificultad, por ejemplo: 7+5, 9+7, 15+6, 28+4... Si no tenéis una pizarra como la del vídeo podéis ponerles las sumas en folios usando el lápiz y luego borrando. Si no tenéis palillos y gomas elásticas podéis usar algún otro elemento que haga las veces de unidades y decenas. Por ejemplo, lentejas, garbanzos o judías como unidades, y agruparlas en pequeñas bolsitas de plástico para crear las decenas.
Es muy interesante que lo trabajen así puesto que entenderán mejor la necesidad de pasar el número a las decenas cuando al sumar tengan más de 9. 
Si tenéis cualquier duda me podéis mandar un correo. 



1 comentario:

  1. Hola buenas soy la madre de mohamed no lo se dónde voy a entrar en la plataforma de santillana

    ResponderEliminar